IV Edición: Recursos energéticos & mineros

Los Haitises: Zona clave para garantizar agua potable al turismo de la región Este

El Parque Nacional Los Haitises atesora en sus cavernas subterráneas uno de los más importantes reservorios de agua dulce de la isla Santo Domingo que potencializan su incalculable valor biológico y económico para República Dominicana. En su zona de incidencia registra una pluviometría promedio anual de 1,714 milímetros para Cotuí; 1,589 para Hato Mayor, y 2,017 para Sánchez, destaca el Ministerio de Medio Ambiente, dependencia que se propone ejecutar un plan de manejo para el área protegida que el Estado intenta conservar sin éxito desde hace 25 años.

“El parque conserva una gran pluviosidad y desde ahí nacen ríos subterráneos que son básicamente los que nutren de agua a todo el Este. La mayoría de las provincias del Este sobreviven gracias a las aguas que reciben y almacenan Los Haitises”, asegura Francisco Domínguez Brito.

El ministro otorgó, el 6 de abril de este año, un plazo 120 días a los agricultores para abandonar el parque y extraer todos los cultivos de las comunidades El Coco, Caño Dulce, Higuerito, California, Arroyón y Trepada Alta; así como otro de diez meses para los campesinos de Los Limones, Pilancón y Laguna Cristal. También, dispuso que la Dirección General de Migración retire a jornaleros haitianos establecidos dentro del área protegida.

El parque, que ocupa territorios de las provincias Duarte, Samaná, Sánchez Ramírez, Hato Mayor y Monte Plata, tiene el impacto directo de los municipios Villa Riva, Cevicos, Sánchez, Bayaguana, Sabana Grande de Boyá, Sabana de la Mar y El Valle.

“Estamos trabajando en la recuperación de Los Haitises”, insiste Domínguez Brito. “Los Haitises —añade— conforman una de las zonas más importantes a proteger, no solo por ser hábitat de especies como el Gavilán de la Hispaniola, sino por su importancia en el ciclo de generación de lluvias. Tiene una población boscosa sumamente importante que atrae las nubes y facilita las precipitaciones”.

Medio Ambiente ya desarrolla acciones para garantizar la sostenibilidad del Parque Nacional Valle Nuevo, considerado como “Madre de las aguas” de la isla de Santo Domingo por la gran cantidad de ríos y arroyos que nacen en sus predios y que, según estiman los técnicos, suplen el líquido a 7 de cada 10 dominicanos. También se propone proteger los bosques de las sierras de Neyba y Bahoruco, en la región sur, diezmados por el desmonte para el conuquismo y la quema de árboles para carbón.

El plan estratégico explica que, además de situarse en una zona de alta pluviometría, el carst de Los Haitises facilita la infiltración y la acumulación de agua en lagos subterráneos, que alimentan los acuíferos de alrededor de 110 ríos y arroyos de importancia regional y nacional.

“Cerca del 25% del total de la población dominicana consume agua proveniente del Parque Nacional Los Haitises. Esto incluye la Provincia de Santo Domingo con casi 1.5 millones de habitantes, Monte Plata con casi 300,000, y parte de la población de Hato Mayor, San Pedro de Macorís y el Bajo Yuna”, indica el plan. “Además, el parque suple los acuíferos que suministran el agua de los complejos hoteleros y turísticos de Juan Dolio-Guayacanes y Boca Chica”, añade.

los haitises manglares

El carst de Los Haitises facilita la infiltración y la acumulación de agua en lagos subterráneos, que alimentan los acuíferos de alrededor de 110 ríos y arroyos de importancia regional y nacional.

“Lo que está sucediendo (con la degradación de Los Haitises) es que estos ríos se están secando. Esos ductos de río subterráneos, que son una especie de tuberías, se están secando”, lamenta Domínguez Brito. “Por eso, está sucediendo que a 14 kilómetros de la costa, cuando tú haces un pozo lo que sale es agua salada, y eso tiene un impacto enorme en el turismo, la agricultura y en la ganadería. Son muchas las fincas que hoy tienen problemas de suministro por el proceso de salinización en las aguas subterráneas del Este”, dice.

Boca Chica, San Pedro de Macorís, La Romana, Bayahibe, Bávaro, Punta Cana, El Seibo y Hato Mayor acumulaban el 64% (47,828) de las 74,791 habitaciones hoteleras con que contaba el país en 2016, según datos de la Asociación Nacional de Hoteles y Turismo de República Dominicana (Asonahores).

Estas cifras ofrecen una idea de la importancia de preservar Los Haitises como reservorio de agua dulce para el Este, la zona más pujante para el turismo, un sector que en 2016 aportó ingresos de divisas por RD$6,723.3 millones -según el Banco Central- y que la gestión de Danilo Medina impulsa con el objetivo de que el país reciba 10 millones de visitantes al año a partir del 2022.

El presidente de la Asonahores, Joel Santos, asegura que esa entidad respalda la protección de Los Haitises, como “una reserva importante para República Dominicana desde el punto de vista ambiental y como atractivo turístico”. “Su preservación es vital y su uso debe ser totalmente reglamentado”, dice.

De acuerdo a su plan de manejo, el parque recibe más 24,000 visitantes por año (en promedio) y, considerando que la tarifa para ingreso de RD$100 por persona, se estiman unos RD$2.4 millones por concepto de visitación.

Los intentos

Los intentos por conservar Los Haitises se iniciaron hace más de dos décadas. En 1992, el entonces presidente Joaquín Balaguer desalojó, con manos férreas, a cientos de productores dedicados al conuquismo y la ganadería dentro del parque. Con el paso del tiempo, y ante la desidia de las autoridades, muchos de los expulsados retornaron la explotación del área protegida, sobre todo para cultivar productos como la yautía y el jengibre.

superficie cultivada los haitisesEn 2009 el Consorcio Minero Dominicano intentó instalar una cementera en Gonzalo, dentro del área de influencia de Los Haitises. Sin embargo, diversos sectores de la población, sobre todo de jóvenes, se opusieron y escenificaron diversas protestas.

El conflicto social obligó al Gobierno dominicano a consultar al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyos técnicos determinaron que el proyecto “no era viable” porque afectaría el medio ambiente y crearía incertidumbre sobre la estabilidad geológica de la región, el paisaje y de manera fundamental sobre los acuíferos superficiales y subterráneos de la zona cárstica.

El plan de manejo de área protegida que busca desarrollar ahora el Ministerio de Medio Ambiente forma parte de las acciones encaminadas por el Estado después de que el Poder Ejecutivo dictara el decreto 360-13, del 13 de diciembre de 2013, que crea la “Comisión Especial para el Parque Nacional Los Haitises”.

Un estudio socioeconómico de la población en el área de Los Haitises realizado por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) en mayo de 2014 determinó que en su área de incidencia había 2,355 viviendas, incluyendo 563 en parcelas y 139 en cuevas, con una población estimada en 4,888 personas.

La ONE calculó que los campesinos cultivaban dentro del área protegida al menos 165,772 tareas, incluyendo 29,675 de yautía; 29,675 de ñame; 19,018 de plátano y 6,973 de jengibre. También, que los campesinos dedicados a la ganadería tenían en el parque al menos 11,726 reses, 3,806 chivos, 3,242 caballos y 1,165 cerdos.

Entre las recomendaciones del estudio de la ONE figuran concluir el pago de RD$45 millones para mejoras registradas en 1994 y entregar parcelas, así como 1,706 viviendas a 938 familias, empezando con 186 de Pilancón y 456 de Los Limones.

También, crear asentamientos agropecuarios para 1,776 familias en parcelas de 35 tareas y para 89 ganaderos en fincas de 50 tareas.

Medio Ambiente asegura que el parque presenta una significativa degradación de sus ecosistemas y sus recursos naturales que afecta la biodiversidad y a toda la sociedad dominicana. “Esta situación se complejiza, entre otras razones, debido a que no se ha completado la compensación (tierra, indemnización y vivienda) a que se ha comprometido el Estado con los afectados por el desalojo ejecutado en el año 1992”, dice.

Resalta el relieve de Los Haitises, dominado por cientos de pequeños mogotes, como un fenómeno natural de “escasa repetición en el planeta”. “Se mencionan solo otros tres lugares similares en Yugoslavia, Vietnam y Los Órganos de Cuba”.

Cita estudios publicados por Zanoni en 1990 que reportan 730 especies de plantas para el área del parque, incluyendo 127 (17.39%) endémicas de la Isla Hispaniola.

Reasentamiento

Quintino de los Santos, del Movimiento Campesino Comunidades Unidas (MCCU), estima que quedan por reubicar más de 200 campesinos solo en la zona de Los Limones, Pilancón y Guanito.

“El MCCU ha estado con todo momento tratando de que el parque sea protegido, sabemos que es la única fuente de agua dulce que tenemos en esta zona y esperamos que haya voluntad para protegerla”, dice. “Pero a la gente que está ahí dentro cultivando hay que buscarle un medio de vida”, advierte el dirigente campesino.

parque los haitises area productiva
El MCCU lucha por la reubicación de los desalojados de Los Haitises en 1992, cuando el entonces director de Foresta, el oficial del Ejército Pedro de Jesús Candelier, encabezó una serie de operativos que sacó a los ocupantes.

Un área fuertemente protegida sobre el papel desde 1968

1968: La Ley 244 declaraba la “Reserva Forestal de Los Haitises”, un área protegida con una extensión territorial de 208 kilómetros cuadrados ubicados alrededor de la Bahía de San Lorenzo, del municipio de Sabana de la Mar y parte de la provincia Monte Plata.

1976: La Ley 409-76 convierte la “Reserva Forestal de Los Haitises”en el “Parque Nacional Los Haitises”, manteniendo sus mismos límites. Con esta legislación toda la zona adquiere una mayor categoría dentro de la clasificación de las áreas protegidas.

1992: El Decreto 192-92 extiende la superficie protegida a 1,600 kilómetros cuadrados para incluir manglares de los caños del litoral. Además, ratifica una disposición administrativa que ordenaba desalojar y reubicar a las familias que ocupaban el área protegida.

1993: En diciembre el Estado dominicano se compromete a compensar por sus mejoras (cultivos, viviendas y ranchos) a las familias desalojadas, las cuales se estimaron entonces en 3,007. Una revisión posterior realizada en 1997 situó en 4,624 el número de familias a resarcir.

1996: El Decreto 233-96, del 3 de julio, aumenta los conflictos en el Parque Nacional Los Haitises al modificar sus límites y distribución superficial, los cuales fueron asumidos por la Ley 64-00, del 18 de agosto de 2000, sobre Medio Ambiente y Recursos Naturales.

2004: La Ley Sectorial de Áreas Protegidas (la número 202-04, del 30 de junio de 2004) genera “situaciones de conflicto con comunidades establecidas y zonas de producción incluidas dentro de los límites del Parque Nacional Los Haitises.

2006: El Decreto 17-06, del 24 de enero, crea la “Comisión Especial para el Parque Nacional Los Haitises”, con el objetivo de honrar los compromisos del Estado con los desalojados en 1992. Entre 2007 y 2011 el Estado pagó RD$95,914,049 a 1,622 familias.

2013: El Decreto 360-13, del 13 de diciembre, crea una Comisión Especial para el Parque Nacional Los Haitises y ordena elaborar, en un plazo de 60 días, un Plan Estratégico que defina los lineamientos para “abordar los puntos neurálgicos” de sus dificultades.

2017: En abril Medio Ambiente otorga plazos de 120 días a comunitarios de El Coco, Caño Dulce, Higuerito, California, Arroyón y Trepada Alta; y 10 meses a los de Los Limones, Pilancón y Laguna Cristal, para extraer todos sus cultivos ubicados dentro de los límites del parque.

Fuente

El Dinero