Industria avícola panameña sigue creciendo en producción de pollo y huevo, asegura Anavip

La industria avícola panameña sigue sólida y en franco crecimiento. Durante el año 2023, la producción de pollo fue de 107 millones de pollos, es decir, un consumo per cápita de 119 libras; mientras que la producción de huevo se situó en 764 millones de unidades, para un consumo per cápita de 188 unidades. Las cifras reveladas por la Asociación Nacional de Avicultores (Anavip) se dieron este miércoles durante el XXXIC Congreso Nacional de Avicultura. El evento donde convergen las empresas panameñas dedicadas al sector, reúne a líderes locales y participantes de Latinoamérica. La industria avícola panameña sigue creciendo en producción de pollo y huevo. Son los únicos cuyo negocio es sólido a pesar del tratado de promoción comercial (TPC) con Estados Unidos.

En el año 2023, Panamá recibió de Estados Unidos 464.566 kg de pollo entero; 46.994 kg de pechuga; 394.176 kg de muslo-encuentro; 11.873 kg de ala, 2,4 millones de kilos de pechuga deshuesada; 6,6 millones de kg de carne de pollo deshuesada mecánicamente y 1.206 kg de molleja.

La desgravación arancelaria del TPC comenzó en 2022 con el arroz y el pollo (pieza de muslo encuentro), diez años después de la firma del tratado de promoción comercial. Con la entrada en vigencia del TPC (octubre 2012) en materia agrícola, Panamá desgravó de forma inmediata cerca del 67% del universo arancelario.

El desplazamiento de la producción nacional que viene provocando la desgravación arancelaria TPC entre Panamá y Estados Unidos, llevó este miércoles a la Asociación Nacional de Avicultores de Panamá (Anavip) a exigir a los candidatos a la Presidencia de la República renegociar al acuerdo comercial que rige desde hace 13 años.

Luis Carlos Castroverde, presidente de Anavip, acompañado de un grupo de pequeños productores reiteró su oposición al TPC, ya que daña y desplaza la producción nacional al tener otras reglas del juego a diferencia del país.

Castroverde hizo énfasis en la asimetría de los mercados, los múltiples subsidios que recibe la producción avícola estadounidense a diferencia de la panameña, el dumping de las piezas muslo-encuentro, también conocida como carnes negras y un mercado estadounidense casi cerrado para las exportaciones no solo de Panamá.

“El mercado avícola de Estados Unidos estaba y sigue estando técnicamente cerrado a las importaciones, ya que escasamente entra un 1% y solo se conoce el caso de Chile, que intermitentemente y con volumen bajo lo ha logrado, así que quien diga que la solución de la avicultura panameña es prepararse y certificarse para exportar a Estados Unidos nos está diciendo una gran mentira, porque las cifras demuestran que ese mercado está completamente cerrado”, expresó el presidente de la Anavip.

Castroverde dijo que Estados Unidos es un atractivo mercado de 350 millones de habitantes, pero los avicultores afirman que Panamá no ha podido beneficiarse o por muy poco.

“La balanza comercial entre ambos países registra un déficit recurrente, y en el año 2022 alcanzó los $3.600 millones y el crecimiento de las importaciones de alimentos hacia Panamá se quintuplicó en ese periodo. El TPC no ha tenido ningún efecto positivo en el comportamiento de los precios de los alimentos que pagan los consumidores, sin la oportunidad de que los avicultores nacionales hayamos tenido de exportar ni una onza de pollo”, ilustró el presidente de la Anavip.

Panamá únicamente busca revisar cuatro renglones sensitivos del agro para que haya una coexistencia entre su producción agropecuaria con las exportaciones estadounidense, a través de la negociación de flujo controlado y limitado de productos, que permita un intercambio comercial sano, balanceado y beneficioso para ambos países.

Castroverde insistió en que los productores avícolas estadounidenses se benefician de cientos de millones de dólares en subsidios y esa producción de carnes negras se vende por debajo de los $0,50 que obviamente representa un dumping al valorarse por menos de lo que cuesta producirlo, generando un comercio desleal.

“Esta es la única justificación que tienen los productores estadounidenses para salvar su inoperancia, no se esfuerzan en vender este producto en su mercado interno, sino que encuentran la solución de congelarlo y almacenarlo por meses y años para que seamos países y mercados pequeños, como el nuestro, que le resuelvan el problema en capacidad y fracaso de su estrategia comercial”, señaló.

Castroverde agregó que además de inundar el mercado, “los agentes económicos fuera y dentro de Panamá son cómplices al atentar contra la salud del pueblo panameño, ya que estos millones de kilos de productos avícolas llegan a Panamá congelados después de varios años de estar almacenados, y posteriormente son descongelados, manipulados, troceados y reempacados, violando abiertamente la normativa sanitaria; y la mayoría de las veces esto ocurre frente a la inacción de las autoridades de Salud, que tienen una vigilancia nula y no dan respuesta ni razón a las decenas de denuncias presentadas todas las semanas por la Anavip”, aseguró Castroverde.