Perspectivas financieras de los hogares alcanzan su nivel más alto desde febrero de 2020, según una encuesta de la Fed de Nueva York
El optimismo sobre las finanzas de los hogares alcanzó su nivel más alto en varios años tras la victoria electoral presidencial de Donald Trump en noviembre, según una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York publicada el lunes.
El porcentaje de hogares que esperan que su situación financiera mejore dentro de un año aumentó al 37,6%, un aumento de alrededor de 8 puntos porcentuales con respecto a octubre, según la encuesta del banco central a aproximadamente 1.300 jefes de familia. Se trata del nivel más alto desde febrero de 2020, justo antes de que se desatara la pandemia de Covid-19.
Junto con el aumento del optimismo, el nivel de quienes esperan que su situación financiera empeore bajó al 20,7%, casi 2 puntos porcentuales menos que hace un mes y el más bajo desde mayo de 2021.
Los resultados se conocieron tras la victoria de Trump el 5 de noviembre, que lo enviará de nuevo a la Casa Blanca para un segundo mandato no consecutivo. El republicano ha prometido un menú de impuestos más bajos y desregulación para impulsar el crecimiento.
Si bien la macroeconomía ha mostrado un crecimiento sólido hasta 2024, los consumidores siguen estancados por los aumentos de precios que estimularon un aumento acumulativo en el indicador de inflación del índice de precios al consumidor de más del 20% bajo el mandato del presidente Joe Biden.
Incluso con el aumento de la confianza, las perspectivas de inflación de los consumidores siguen siendo cautelosas, según la encuesta de la Reserva Federal de Nueva York.
Las expectativas de inflación a uno, tres y cinco años aumentaron 0,1 puntos porcentuales, hasta el 3%, el 2,6% y el 2,9%, respectivamente. La Reserva Federal tiene como meta una inflación del 2%, pero se espera que reduzca su tasa de interés de referencia en un cuarto de punto porcentual cuando se reúna la próxima semana.
Aunque Trump ha hecho pocas menciones a la posibilidad de atacar la deuda y el déficit del gobierno, las perspectivas en ese ámbito también han mejorado. La expectativa media de crecimiento de la deuda gubernamental se situó en el 6,2%, 2,3 puntos porcentuales menos que en octubre y el nivel más bajo desde febrero de 2020.