V Edición REM: Recursos energéticos & mineros

Una nueva investigación revela información sobre proyectos de diseño urbano inspirados en el clima

Un par de nuevos estudios realizados por científicos de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra y de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami arrojan nueva luz sobre el potencial de las propuestas de diseño arquitectónico y urbano inspiradas en el clima, denominadas "climatopías", para abordar eficazmente los desafíos del cambio climático.

Estos estudios analizan tanto proyectos específicos de alto perfil como una gama más amplia de propuestas, y brindan marcos valiosos para evaluar su eficacia, viabilidad e implicaciones para la justicia social.

El primer artículo se centra en un análisis detallado de cuatro proyectos destacados de diseño climatológico. Utilizando un novedoso enfoque de evaluación, los investigadores evaluaron cada proyecto en función de su eficacia, justicia y viabilidad. Los hallazgos clave indican que para que las climatopías sirvan como soluciones climáticas viables, deben priorizar su huella de carbono incorporada, presentar diseños asequibles y participativos y poseer el potencial de una implementación real o estimular el discurso crítico en torno a las estrategias de descarbonización y adaptación, enriqueciendo la participación de la comunidad en la resiliencia climática.

El segundo artículo amplía el alcance del análisis a 66 propuestas climatópicas de todo el mundo, con el objetivo de crear una tipología de estos proyectos basada en una serie de atributos que incluyen la respuesta al cambio climático, el estado de implementación y las motivaciones sociopolíticas. El estudio identifica seis tipos principales de climatopías: Fortificar, Forestar, Flotar, Reducir, Reutilizar y Retirarse. Entre ellas, las categorías de Reducir y Reutilizar muestran el compromiso más profundo con la transformación sociopolítica, mientras que el tipo Forestar muestra un potencial de transformación mínimo.

“Estos estudios ofrecen una manera de evaluar de manera rápida y crítica si una determinada climatopía es efectiva, justa y factible, que son criterios de una solución climática transformadora”, dijo Alizé Carrère, investigadora doctoral en el Departamento de Ciencias y Políticas Ambientales de la Escuela Rosenstiel y el Centro Abess para la Ciencia y Política de los Ecosistemas . “Los resultados marcan un paso importante hacia una mejor identificación de si los últimos esquemas de diseño utópico para el cambio climático están realmente conduciendo a resultados transformadores, o si son simplemente distracciones”.

Las climatopías son propuestas arquitectónicas y urbanísticas que buscan abordar objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático y, al mismo tiempo, fomentar la transformación sociopolítica de sus habitantes. Si bien algunas climatopías se han hecho realidad, muchas existen solo como conceptos teóricos o diseños especulativos.

La aparición de climatopías resalta la necesidad de contar con métodos de evaluación críticos para valorar su verdadero potencial como soluciones climáticas transformadoras, en lugar de ser distracciones superficiales que obstaculizan el progreso a largo plazo.

“Es crucial que las sociedades reimaginen cómo reducir los daños y pérdidas cada vez más intensos de un clima cambiante”, dijo Katharine Mach , profesora y directora del Departamento de Ciencias y Políticas Ambientales y autora principal del estudio. “Pero las climatopías, identificadas y analizadas aquí en su diversidad, son recordatorios tanto de las posibilidades como de los peligros de asumir que las soluciones brillantes y aparentemente fáciles a problemas arraigados pueden salvar el día”.

Los autores esperan que esta investigación sea utilizada no sólo por académicos de la comunidad científica de la adaptación, sino también por profesionales y otros tomadores de decisiones, como funcionarios municipales a quienes se les presentan estos planes y deben tomar decisiones informadas sobre su viabilidad como soluciones climáticas.

El primer estudio, titulado “ Definiendo la “climatopia”: un marco de evaluación para apoyar la adaptación transformacional en un diseño utópico inspirado en el clima ”, fue publicado en la revista One Earth . Los autores son Alizé Carrère, Kenneth Broad y Katharine J. Mach, de la Escuela Rosenstiel de Ciencias Marinas, Atmosféricas y de la Tierra de la Universidad de Miami y del Centro Abess de Ciencias y Políticas de los Ecosistemas.

El segundo, titulado “ Una tipología de climatopías: visualizaciones, motivaciones y transformaciones ”, se publicó el 4 de diciembre de 2024 en la revista Environmental Research: Climate. Los autores son: Alizé Carrère, Kenneth Broad, Joanna Lombard, Denis Hector y Katharine J Mach. Carrère, Broad y Mach de la Escuela Rosenstiel, Joanna Lombard y Dennis Hector, de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Miami.